“Mi perro tira de la correa. ¿Qué puedo hacer para que no tire?” Esta queja y la consiguiente pregunta son de lo más habituales.

Con nuestro post de hoy comenzamos una serie de post “Mi vida como un perro” en los que queremos ayudarte con algunos de los problemas básicos de conducta que nos suelen plantear en la escuela.

Con ellos vamos a ayudarte a que entiendas mejor a tu mascota, que es el primer paso para solucionar cualquier problema de comportamiento de nuestros perros.

Así que vamos a ello.

 

¿Por qué mi perro tira de la correa?

Lo primero que nos tenemos que plantear es el motivo por el que nuestro perro tira de la correa.

A mis perros, que son de diferentes edades y tamaños, con intensidades y necesidades diferentes, les dejo tirar de la correa algunas veces. No puedo pretender que paseen siempre pegados a mi pierna. Cada perro tiene unas necesidades que hemos de ayudar a cubrir siempre que podamos.

 

Veamos un caso práctico de un perro que tira de la correa

Tu cachorro de 4 meses tira de la correa para volver a casa y, en cuanto entra por la puerta, hace el pis que tenía que haber hecho en la calle.

Ahora piensa que, si has tenido a tu cachorro metido en casa por las vacunas, si no lo has socializado con el ambiente de la zona, sentirá miedo e inseguridad en su nuevo entorno. Por este motivo, como él en casa se encuentra mucho mejor y más tranquilo, vuelve tirando de la correa.

Cuando el perro tiene ya unos 6 meses, sigue tirando como loco de la correa, pero esta vez para llegar al parque, donde juega con otros perros, está fresquito en el césped y los humanos que se encuentra le dan chuches o mimos ilimitados.

El parque se ha convertido ahora en el lugar al que quiere llegar lo más rápido posible, y nos seguimos quejando de que tira de la correa.

Graduados curso de obediencia canina básica en La Escuela Canina La Tejera. Septiembre 2022

«Los perros tiran de la correa para llegar al lugar donde se encuentra a gusto y seguros”

¿Qué podemos hacer para evitar que mi perro tire de la correa en este caso?

Para empezar, nada de salir corriendo desde casa directamente al parque para soltarlo. Piensa que el parque es un gran premio para tu perro. Si sale corriendo de casa, tirando de la correa, y llegáis rápidamente al parque y le sueltas, le estás premiando y lo que queremos es que entienda que esa no es la manera de ir.

Por tanto, hay que cambiar la rutina.  

Cambiando la rutina

Lo primero que tenemos que hacer es dar un paseo de 10 o 15 minutos para darle tiempo a olisquear la zona.

Es fundamental observar lo que le gusta a nuestro perro y estar atentos a sus necesidades. Para eso, hemos de pasear relajadamente, prestando atención al perro, no a los mensajes del móvil ni pensando en que hemos quedado con los amigos de la perripandi para charlar. También es importante no quedarnos detrás del perro mientras olisquea, sino adelantarnos y esperar con paciencia a que termine.

Durante el paseo el perro va a tender a ir de tirón en tirón, oliendo los pises de los chicos, de las chicas, e incluso de los humanos. Aquí la solución pasa por utilizar una correa más larga, que recomendamos no sea menor de dos metros.

Elige una correa más larga, te ayudará a controlarlo mejor

Cuando decimos esto, siempre hay quien dice: “Pero yo no puedo ir con una correa de 5 metros por mi barrio”. Claro que no, pero cuando enseñamos a nuestro perro a no tirar de la correa, sujetamos la correa más corta y, al llegar a un espacio abierto, vamos soltando la correa para que se vaya haciendo más larga.  

Tenemos la costumbre de utilizar correas cortas, porque nos parece que de esa forma tenemos al perro más controlado, no obstate cuando aparece un estímulo inesperado, como puede ser un perro al doblar la esquina, un gato, un niño con un bocadillo, o cualquier cosa, tanto si les gusta como si no les gusta, entonces es normal que peguen un tirón explosivo.  

Para evitar eso, siempre hemos de estar preparados y colocarnos a su lado, nunca detrás. De esa forma, al dar el tirón, la correa hace efecto de arco cambiando la dirección del perro.

También será importante evitar que la correa esté por encima de la columna, hemos de colocarla entre 45 y 90 grados con respecto a la columna.

Elige el material de sujeción adecuado para cada perro

Además del largo de la correa, es importante utilizar el material adecuado para cada perro lo que nos facilitará el trabajo.

Por ejemplo, un arnés en forma de Y o un arnés antitirones.

Obviamente, no es lo mismo trabajar con un perro de 2 kg que con uno de 20 kg con 9 meses, debeos seleccionar en cada caso el arnés adecuado.

Escuela canina La Tejera - Mi perro tira de la correa

Conseguir que mi perro no tire de la correa

En la escuela, muchos clientes nos comentan que, con nosotros, sus perros no tiran de la correa. ¡Claro que no tiran! Tenemos muchos años de experiencia y miles de perros trabajados.

Nosotros miramos, observamos, callamos y actuamos para que el perro no tire.

Nuestros perros aprenden y saben de qué forma andar con cada miembro de la casa: no es lo mismo el papá, la mamá o los hijos o hijas de diferentes edades.

Por ello, es importante que toda la familia trabaje por igual con el perro. Si hemos trabajada bien con el perro desde pequeño, cuando sea adulto será mucho más fácil conseguir que no tire de la correa.

Otro tema muy diferente es lograr que nuestro perro camine a nuestro lado, eso ya se trabaja de otra forma, y lo veremos en algún otro momento, pero lo primero es lograr que aprender a no tirar.

Que no tiren ellos y también no tirar nosotros. 

Recordemos que no por pegar tirones a la correa de nuestro perro dejará de hacerlo él. No sirven de nada los tirones y mucho utilizar material que pueda hacer daño a nuestro perro, gritar o enfadarnos lo que además es siempre contraproducente.

Resumiendo, no existen milagros, ni atajos, ni imposiciones de manos, ni trucos mágicos.

La única opción que hay para lograr que tu perro no tiere de la correa al pasear es trabajar desde el minuto uno, todos los días, durante todos los paseos y con todos los humanos que pasean al perro.

Y siempre manteniendo en mente el PPP: Paciencia, Posición y Persistencia.

Soy Alfredo Ruiz García.
Director de la Escuela Canina la Tejera y educador canino desde hace más de 15 años.

¿Qué te ha parecido nuestro post?

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Ninguna valoración todavía)

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *